5. Aparato de Golgi
5. Aparato de Golgi
5.1 ¿Qué es?
El
aparato de Golgi es la planta procesadora de la célula. Está compuesto por
dictiosomas, los cuales consisten en cisternas membranosas aplanadas parecidas
a discos con bordes dilatados y vesículas y túbulos asociados. Cada cisterna
guarda una distancia entre sí de 20-30 nm y tiene un diámetro entre 0.5 y 1.0
micrómetros.
5.2 Biogénesis
Apariencia del Aparato de
Golgi durante las diferentes fases celulares:
Interfase:
Cisternas paralelas
yuxtapuestas a la red trans y se localiza en la vecindad de los centriolos.
Fase
M:
§ Profase:
La actividad del Aparato de Golgi decrece y éste se disgrega en múltiples
estructuras tipo vesicular, las cuales se separan del área que contiene el huso
mitótico y adoptan una distribución perinuclear.
§ Telofase:
El proceso de disgregación se revierte y se reactiva el tráfico vesicular.
§ Citocinesis:
Se inicia la reconstrucción del organelo, antes de la separación de las dos
células hijas.
A pesar de la obvia
transformación morfológica de las pilas interfásicas del AG hacia las
estructuras tubulovesiculares durante la mitosis, la polaridad cis-trans de las
proteínas residentes del AG permanece en los cúmulos mitóticos. Se propone que
estos cúmulos son la unidad hereditaria del AG durante la mitosis.
5.3 Estructura
El aparato de Golgi se
divide en varios compartimientos con funciones diferentes dispuestos a lo largo
de un eje, desde la cara cis (más cercana al RE) hasta la cara trans (en el
lado opuesto de la pila).
Se cree que la red cis de
Golgi (CGN) funciona como una estación de clasificación que distingue entre las
proteínas que deben enviarse de regreso al RE y aquellas a las que se les
permite avanzar hasta la siguiente estación de Golgi.
En el compartimiento
intermedio por su parte, se eliminan manosas (por manosidasas I y II) y se
añade N-acetilglucosamina (por las N-acetil-glucosamina transferasas I y II).
Mientras que la red trans de
Golgi (TGN) es considerada la estación de clasificación en la que las proteínas
se separan en distintos tipos de vesículas que se dirigen a la membrana
plasmática a varios destinos intracelulares. En él se produce la adición de
galactosa y de ácido siálico por las transferasas correspondientes y,
posiblemente, la adición de los glucosaminoglucanos a los proteoglucanos.
Su membrana tiene una estructura
trilaminar y su espesor es menor que el de la membrana celular. Algunos autores
refieren que el grosor de la membrana va aumentando de la cara cis a la trans.
Las modificaciones en los
oligosacáridos realizadas en el complejo de Golgi también afectan a los que
forman parte de la propia membrana, y que luego acabarán dando lugar a la
membrana plasmática.
Además en el complejo de
Golgi se forman la esfingomielina y los glucoesfingolípidos a partir de la
ceramida, sintetizada en el retículo endoplasmático liso junto con los demás
lípidos de la membrana
5.4 Funciones
Las proteínas recién
sintetizadas, así como las proteínas lisosómicas y las secretoras, salen del RE
y entran al Aparato de Golgi por su cara cis y luego pasan a través de la pila
hasta la cara trans. Conforme avanza por la pila, las proteínas originales
sintetizadas en el RER sufren varias modificaciones específicas
Glucosilación
en el Aparato de Golgi
Conforme las nuevas
glucoproteínas solubles y de membrana pasan por las cisternas cis y media de la
pila de Golgi, la mayor parrte de los resiudos de manosa también se retira de
los oligosacáridos centrales y se agregan otros azúcares en forma secuencial
por acción de varias glucosiltransferasas.
La secuencia en la que se
incorporan los azúcares en los oligosacáridos depende de la disposición
espacial de las glucosiltransferasas específicas que entran en contacto con la
proteína recién sintetizada a medida que se mueve por la pila de Golgi.
El N-acetilglucosamina se
incorpora tanto en el Retículo Endoplásmico rugoso como en el Aparato de Golgi.
No obstante, sólo en el Aparato de Golgi se pueden incorporar la galactosa y el
ácido siálico, este último por la sialiltransferasa, enzima ubicada en el
extremo trans de la pila de Golgi.
Los oligosacáridos unidos a
nitrógeno (con enlaces N) sufren modificaciones que dan origen a cuatro tipos
diferentes de oligosacáridos:
§
- Enzimas lisosómicas: Las dos manosas terminales incorporan un radical fosfato que sirve de marcador del destino de las enzimas (marcador manosa-6-P) y evita que éstas sufran nuevos cambios en su recorrido por el complejo de Golgi. La adición de estos dos fosfatos se produce a partir del compuesto N-acetil-glucosamina- P-P-U, del cual el grupo N-acetil-glucosamina-P se transfiere a una manosa terminal del oligosacárido mediante la enzima N-acetil-glucosamina fosfotransferasa. Esta enzima presenta un lugar de reconocimiento para la N-acetil-glucosamina y otro para los péptidos señal de la proteína. La N-acetil-glucosamina es liberada por una fosfoglucosidasa, quedando un fosfato terminal en cada una de las dos manosas terminales del oligosacárido.
- Oligosacáridos ricos en manosa: Los oligosacáridos procedentes del retículo endoplasmático rugoso pierden otras dos manosas por la acción de manosidasas, quedando dos residuos de N-acetilglucosamina y seis manosas. Los oligosacáridos complejos. Provienen de los anteriores, que sufren las siguientes modificaciones:
1. Eliminación
de otras tres manosas quedando, por tanto, dos residuos de N-acetil-glucosamina
y tres manosas
2. Adición
de tres residuos de N-acetil-glucosamina, tres de galactosa y otros tres de
ácido siálico, por acción de tres tipos diferentes de glucosil transferasas,
uno para cada tipo de azúcar mencionado. Pueden contener también fucosa.
- Oligosacáridos híbridos: Son ricos en manosa y también en N-acetil-glucosamina. Esos últimos residuos, en número variable, son añadidos en el complejo de Golgi.
Los oligosacáridos unidos a
oxígeno (con enlaces O) se articulan por completo en el aparato de Golgi. En
estos, el oligosacárido se une con un grupo hidroxilo de los aminoácidos
serina, treonina o hidroxisilina.
Estos oligosacáridos suelen
comenzar por N-acetil-glucosamina, pueden contener entre uno y 20 monosacáridos
(10 por término medio) y son mucho más heterogéneos que los unidos a nitrógeno,
de los que difieren en varios aspectos, como los siguientes:
- No hay un grupo inicial común sino, al menos, seis grupos diferentes
- No hay glucosa ni manosa
- Su síntesis parece acaecer por completo en el complejo de Golgi mediante la actuación secuencial de múltiples glucosiltransferasas.
Se subdividen en:
- Glucoproteínas de tipo mucina: La unión se efectúa entre los aminoácidos serina o treonina y N-acetil-glucosamina.
- Colágeno: La unión se produce entre hidroxilisina y galactosa.
- Glucoproteínas de poros nucleares y algunas del hialoplasma: La unión tiene lugar entre serina y N-acetil-glucosamina.
El complejo de Golgi
interviene también, aunque indirectamente, en relación con compuestos lipídicos
y sus derivados.
Los lípidos unidos a
proteínas (lipoproteínas), como los quilomicrones producidos en los enterocitos
y las lipoproteínas hepáticas, pasan por el complejo de Golgi, desde donde
emigran en vesículas que se vierten por exocitosis al exterior. Lo que se
ignora aún es si, en estos casos, el complejo de Golgi sirve únicamente de
embalaje para el transporte o si desempeña algún papel bioquímico importante en
la liberación de estas sustancias. Sin embargo, la liberación de las hormonas
esteroideas a la sangre no se realiza a través de vesículas de exocitosis
procedentes del complejo de Golgi, sino por difusión desde el hialoplasma, unidas
a proteínas de transporte de lípidos, hasta la membrana plasmática, desde donde
se vierten fuera de la célula mediante transportadores de membrana del tipo ABC.
Enfermedades
- Enfermedad de Parkinson
En una célula modelo de la
enfermedad de Parkinson in células PC12, la fragmentación de Golgi que ha sido
observada como dependiente en la expresión de niveles de ciertos miembros de la
familia de proteínas GTPasa (Rab family) que une proteínas.
A nivel celular, la enfermedad
de Parking es asociada con la acumulación presinaptica de la proteína
α-sinucleina y un bloqueo en el transporte RE-Golgi. En este nuevo estudio, la
fragmentación fue correlacionada con cambios en los niveles de RAB1, RAB2, RAB8
y en la fusión SNARE (an acronym derived from "SNAP (Soluble NSF
Attachment Protein) REceptor") proteica sintaxina 5 (STX5), pero que el
fenotipo podía ser rescatado cuando RAB1 y RAB8 fuese sobreexpuestos y RAB2 y
STX5 fuesen disminuidos.
Todas estas proteínas son bien
establecidas al ser secretadas con anterioridad, sin embargo el estudio indicó
que la fragmentación de Golgi ocurre previamente a la agregación de
α-sinucleina y tal vez en efecto la promueva, de este modo liderando a la
formación de cuerpos de inclusión.
- Displasia Smith-McCort
La displasia Smith-McCort
(DMC) es una osteocondrodisplasia autosómica recesiva rara que se caracteriza
por extremidades cortas y tronco con cofre en forma de tonel. El fenotipo
radiográfico incluye anormalidades como la platispondilia, generalizadas de las
epífisis y metáfisis, y una apariencia distintiva de encaje de la cresta
ilíaca, características idénticas a las de la enfermedad de Dyggve-Melchior-Clausen
(DMC). La compresión de la médula espinal debido a la inestabilidad
atlantoaxial ocurre tanto en SMC como en DMC.
La displasia-2 de
Smith-McCort (SMC2; 615222) es causada por una mutación en el gen RAB33B
(605950) en el cromosoma 4q31.
- Síndrome RIN2
Anteriormente conocido como
síndrome MACS (macrocefalia, alopecia, cutis laxa y escoliosis), es un
trastorno hereditario muy raro del tejido conectivo caracterizado por
macrocefalia, pelo ralo, piel redundante e hiperextensible, hipermovilidad de
las articulaciones y escoliosis. Los pacientes experimentan tosquedad
progresiva de los rasgos faciales con inclinación descendente de las fisuras
palpebrales, plenitud del párpado superior / pliegues infraorbitales, labios
gruesos o evertidos, sobrecrecimiento de las encías y posición anómala de los
dientes. También se han registrado manifestaciones más raras, tales como voz
aguda anómala, bronquiectasias, hipergonadismo hipergonadotrópico y
braquidactilia (véanse estos términos).
Comentarios
Publicar un comentario