8. Exocitosis y Endocitosis
8. Exocitosis y endocitosis
8.1 Exocitosis
La exocitosis es la fusión de vesículas con la membrana
plasmática. Las vesículas se forman en
el TGN del aparato de Golgi y viajan hasta la membrana plasmática con quien se
fusionan.
La fusión de la membrana produce una abertura a través de
la cual se libera el contenido de la vesícula o gránulo hacia el espacio
extracelular. Se cree que el contacto
entre la vesícula y las membranas plasmáticas conduce a la formación de un
pequeño “poro de fusión” recubierto con proteína.
Algunos poros de fusión tan sólo se cierran de nuevo,
pero en la mayoría de los casos el poro se dilata con rapidez para formar una
abertura para que se descargue el contenido de la vesícula.
La superficie luminal de la membrana de la vesícula se
vuelve parte de la superficie externa de la membrana plasmática, mientras que
la superficie citosólica de la membrana de la vesícula se torna parte de la
cara interna de la membrana plasmática.
Hay dos tipos de exocitosis: constitutiva y regulada.
- La exocitosis constitutiva se produce en todas las células y se encarga de liberar moléculas que van a formar parte de la matriz extracelular o llevar moléculas que sirven para regenerar la membrana plasmática. Es un proceso constante de producción, desplazamiento y fusión de vesículas, con diferente intensidad de tráfico según el estado fisiológico de la célula.
- La exocitosis regulada se produce sólo en aquellas células especializadas en la secreción (por ejemplo: las productoras de hormonas, las neuronas, las células del epitelio digestivo, las células glandulares y otras.) En este tipo de exocitosis se liberan moléculas que realizan funciones para el organismo como la digestión o que afectan a la fisiología de otras células que están próximas o localizadas en regiones alejadas en el organismo.
Las vesículas de secreción regulada no se fusionan
espontáneamente con la membrana plasmática sino que necesitan ATP, GTP y una señal que normalmente es un aumento de la
concentración de calcio. Estas se acumulan en el citoplasma y cuando reciben la
señal para su liberación se dirigen hacia regiones concretas de la membrana
plasmática. La direccionalidad del camino de estas vesículas está determinada
por la acción de los microtúbulos y filamentos de actina del citoesqueleto, el
cual, mediante la intervención de las proteínas motoras, las
transporta hasta su lugar de fusión apropiado.
Los
dos tipos de exocitosis empaquetan moléculas diferentes, luego el complejo TGN
debe arreglárselas para separar ambos tipos de cargas. Las moléculas que no
tienen una señal específica serán empaquetadas en vesículas de exocitosis
constitutiva (siendo la vía por defecto.) Las proteínas del interior de estas
vesículas son liberadas en el medio extracelular mientras que las integrales de
membrana de la vesícula formarán parte de la membrana plasmática. En el caso de
las vesículas de secreción regulada se forman inicialmente pequeñas vesículas
que una vez en el citosol se fusionan entre sí para formar otras más grandes
que permanecen en el interior celular hasta que llega una señal que permite la
fusión con la membrana plasmática.
La
liberación de moléculas al exterior celular supone la fusión de la membrana de
la vesícula con la membrana plasmática, de la cual terminará por formar parte. No todas las vesículas que se fusionan con la
membrana plasmática provienen del aparato de Golgi.
Los
endosomas tempranos son orgánulos especializados en recibir vesículas formadas
en la membrana plasmática, proceso denominado endocitosis. Tras su fusión con
el endosoma parte del contenido vesicular es reciclado y llevado de vuelta a la
membrana plasmática por medio de vesículas que se forman en el propio endosoma.
Los cuerpos multivesiculares, orgánulos con vesículas internas, pueden en
ocasiones fusionarse con la membrana plasmática y liberar al exterior celular
su contenido vesicular. A estas vesículas liberadas se les denomina exosomas.
En
una misma célula pueden coexistir dos tipos de cuerpos multivesiculares,
aquellos que se fusionarán con los lisosomas para la degradación de su contenido y aquellos que se fusionarán con la membrana plasmática para liberar a su
contenido al exterior. La diferencia estas en las proteínas que se encuentran
en su superficie.
8.2 Formación de vesículas
La
construcción geométrica de la cubierta de las vesículas cubiertas de Clatrina
deriva de la estructura de la Clatrina, la cual consiste en tres cadenas
pesadas y tres lligeras unidas para formar un trisquelion (modulo trípode de
clatrina). Cada miembro del trisquelion se extiende hacia afuera en dos aristas
de un polígono, y las moléculas se superponen de modo que cada vértice de un
polígono contiene un centro de los trisqueliones componentes
Las
vesículas que se forman durante la endocitosis contienen una capa de
adaptadores situados entre la celosía de clatrina y la superficie de la vesícula
que queda frente al citosol
8.3 Endocitosis
En la endocitosis, el
material que se va a introducir es rodeado por una porción de la membrana
plasmática que luego se invagina para formar una vesícula que contiene el
material digerido.
Las moléculas
extracelulares pueden entrar al interior de la vesícula de forma inespecífica,
en solución, o de forma específica unidas a receptores de membrana. La
ingestión de partículas grandes es llamada fagocitosis, mientras que la entrada
de fluidos es pinocitosis y la de macromoléculas “macropinocitosis”
Sus
funciones son la incorporación de moléculas externas en grandes cantidades
(principalmente para su degradación), para reciclar moléculas de la membrana
plasmática que formarán parte de las propias vesículas o compartimentos que se
formen.
Otra
función menos aparente es compensar los procesos de exocitosis al eliminar el
exceso de membrana plasmática añadida y
mantener así una superficie de membrana estable y funcional.
Al
mecanismo de incorporación de moléculas específicas reconocidas por receptores
de la membrana plasmática se le llama endocitosis
mediada por receptor, en
donde las macromoléculas que se van a introducir se unen a receptores
específicos que se encuentran concentrados en las depresiones revestidas con
clatrina.
La
dinamina, una proteína de unión a GTP asociada a la membrana, ayuda a que estas
depresiones se invaginen a partir de la membrana para formar las vesículas
revestidas con clatrina.
La
construcción geométrica de la cubierta de las vesículas cubiertas de clatrina
deriva de la estructura de la clatrina, que consiste en tres cadenas pesadas y
tres lligeras unidas para formar un trisquelion (modulo trípode de clatrina).
Cada
miembro del trisquelion se extiende hacia afuera en dos aristas de un polígono,
y las moléculas se superponen de modo que cada vértice de un polígono contiene
un centro de los trisqueliones componentes
Las
vesículas que se forman durante la endocitosis contienen una capa de
adaptadores (AP2, el más estudiado de todos) situados entre la celosía de
clatrina y la superficie de la vesicula que queda frente al citosol
El
AP2, que se incorpora en las vesículas que se desprenden de la membrana
plasmática, contiene múltiples sub unidades con distintas funciones.
La
sub unidad µ acopla a las colas citoplasmáticas de los receptores específicos
en la membrana plasmática, lo que conduce a la concentración de los receptores
en la vesícula cubierta emergente.
La
sub unidad β se une y congrega las moléculas de clatrina de la celosía supradyacente.
La estructura de una vesícula cubierta puede contener hasta 12 proteinas
accesorias diferentes que forman un red dinamina de moléculas de interacción.
No se conocen las funciones de estas moléculas, pero la más estudiada de estas
es la dinamina, que es necesaria para la liberación de la vesícula cubierta de
clatrina. La dinamina se ensambla alrededor del cuello de la invaginación
cubierta justo antes de que se desprenda de la membrana
Se
conocen siete fosfoinosítidas distintas y sus anillos fosforilados se
encuentran en la superficie de la membrana, otorgándole una identidad
superficial a los diversos compartimientos en los que se concentran.
La
hoja interna de la membrana plasmática tiene niveles altos de PI(4,5)P2, que es
importante en la atracción de dinamina y AP2, implicadas en la endocitosis
mediada por clatrina. PI(4,5)P2 puede formarse y destruirse con rapidez por
acción de enzimas que se localizan en sitios y momentos particulares dentro de
la célula.
8.4 La vía endocítica
Existen
dos tipos diferentes de receptores que están sujetos a la endocitosis, los
receptores domésticos (encargados de la captación de materiales que se utilizan
en la célula) y los receptores de señalización, encargados de unir los ligandos
extracelulares que llevan mensajes que cambian las actividades celulares.
La
endocitosis de los receptores domésticos deriva en la entrega de los materiales
a la célula y el receptor regresa a la superficie celular para realizar más
rondas de captación
La
endocitosis de los receptores de señalización conduce a la regulación en
descenso del receptor, que tiene el efecto de reducir la sensibilidad de la
celula a la estimulación por la hormona o factor crecimiento.
Los
receptores de señalización están marcados por un enlace covalente con una
etiqueta (de ubiquitina) en la cola citoplasmática del receptor cuando aún está
en la superficie celular.
Los
materiales unidos con la vesícula se transportan al endosoma, que representa
los centros de distribución a lo largo de la vía endocítica. El líquido de la
luz de los endosoma se acidifica por efecto de una ATP-asa de H+ en la
membrana.
Los
endosomas se dividen en dos clases, tempranos (localizados en la periferia) y
tardíos (cercanos al núcleo). Según el modelo prevaleciente, los endosomas
tempranos maduran hasta volverse tardíos, en una transformación caracterizada
por
- Descenso en el ph
- Intercambio de proteínas Rab
- Cambio en su morfología interna
El
cambio en su morfología ocurre cuando la membrana limitante externa del
endosoma forma yemas en su superficie luminal que se invaginan para crear una
población de vesículas (cuerpos multivesiculares)
El
endosoma temprano sirve como estación clasificadora que dirige los receptores y
ligandos por vías diferentes. Los receptores domésticos se disocian debido a la
alta concentración de H y se concentran en compartimientos tubulares
especializados (centros de reciclaje) que los llevan de regreso a la membrana plasmática.
Los
receptores únicos con ubicuitina son reconocidos por una serie de complejo
proteínicos ESCRT que derivan a los receptores a las membranas que dan origen a
las vesículas interna de los endosomas tardíos.
Los endosomas tardíos
se fusionan con un lisosoma, lo que da origen a la degradación del contenido
del endosoma por acción de enzimas lisosomicas.
Comentarios
Publicar un comentario